top of page

CONICET y el nuevo “stream” para compartir en vivo una campaña paleontológica en Río Negro

El CONICET prepara una nueva transmisión en vivo que acompañará una campaña científica destinada a buscar fósiles en la provincia de Río Negro.


ree

La iniciativa, denominada Expedición Cretácica I, se desarrollará del lunes 6 al viernes 10 de octubre y podrá seguirse a través de YouTube e Instagram del laboratorio responsable.


Ubicada a unos 30 km de General Roca, la zona de trabajo alojará un equipo de alrededor de 20 paleontólogos que intentarán hallar restos del dinosaurio Bonapartenykus ultimus, una especie argentina inédita.


El proyecto responde a la necesidad de volver a un yacimiento clave donde previamente se habían recuperado vértebras de un dinosaurio aún no descripto, y donde además se identificaron al menos diez especies nuevas de otros animales antiguos: anfibios, reptiles y mamíferos.


La campaña comenzó formalmente el 28 de septiembre y se extenderá hasta el 15 de octubre.


El laboratorio organizador es el LACEV (Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados), dependiente del CONICET. Entre las instituciones que respaldan la expedición figuran la National Geographic Society, la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” y la Secretaría de Cultura de Río Negro.


La transmisión constará de contenido diario que mostrará las tareas de excavación, la clasificación de materiales, entrevistas y charlas nocturnas desde el campamento. Los espectadores podrán interactuar en tiempo real con los investigadores.


Según la paleontóloga Julia D’Angelo —miembro del equipo—, “tenemos 90 % de expectativa de que vamos a encontrar alguna maravilla mundial”.


El jefe científico de la misión, Federico Agnolín, apunta a que el público pueda “viajar en el tiempo” observando animales de hace casi 70 millones de años.


Este formato ya fue probado con éxito durante la expedición Talud Continental IV, que acumuló más de 17 millones de reproducciones entre sus videos en YouTube y logró impactar más allá del ámbito científico.


Para el equipo, el “stream científico” representa una forma innovadora de comunicar la ciencia: mostrar tanto la parte técnica como humana del trabajo en tiempo real.


La campaña se inserta en un contexto complejo para la ciencia en Argentina, ya que los recortes presupuestarios han afectado las partidas destinadas a investigación.


La paleontología argentina, reconocida como uno de los “puntos calientes” de fósiles en el mundo junto con el desierto de Gobi y Estados Unidos, busca reforzar su visibilidad pública a través de este tipo de iniciativas. En palabras de D’Angelo: “Quien paga nuestros sueldos debe saber lo que se hace en el CONICET”.

Comentarios


DESTACADAS

CONSULTÁ DONDE VOTAS!

Adoptá un Amigo - Municipalidad de Salta.gif
Autopista Valle de Lerma - Gobierno de Salta
bottom of page