top of page

Por caída de ventas y suba de costos, pymes del comercio y la industria piden créditos para pagar el aguinaldo

El ahogo financiero es cada vez más asfixiante: la caída brutal en las ventas y el aumento imparable de los costos empujan a las pymes al borde del abismo. Ahora, las pequeñas y medianas empresas del comercio y la industria piden créditos para poder pagar el aguinaldo, mientras el Gobierno de Javier Milei, que les prometió "libertad", las deja hundirse en la recesión.



Los bancos públicos y privados lanzaron líneas de crédito para que las empresas puedan hacer frente al pago del medio aguinaldo de junio.


La trampa es clara: las pymes no podrán cumplir con sus obligaciones si no se endeudan aún más, cargando sobre sus espaldas el costo de la crisis.


Cámaras de Comercio e Industria de distintas provincias iniciaron gestiones desesperadas ante los bancos para que liberen fondos y habiliten líneas de crédito blando destinadas a cumplir con el aguinaldo.


La situación es dramática: la caída de ventas, la pérdida del poder adquisitivo de la gente y la suba de los costos operativos ahogan a los negocios, especialmente en el interior del país.


“El consumo se derrumbó y cada mes que pasa es peor. Nos están empujando a pedir préstamos para poder pagar sueldos. Esto no es ayuda: es endeudamiento”, advierten empresarios que ven cómo la recesión generada por las políticas de ajuste del gobierno golpea sin piedad a las pymes.


En este contexto, por ejemplo, el Banco de La Pampa lanzó una línea de crédito específica para el pago de aguinaldos, mientras que desde el sector privado, entidades como el Banco Galicia y otros bancos ofrecen créditos con "beneficios" para que las pymes puedan cumplir con sus obligaciones. Pero la realidad es que esto no resuelve el problema de fondo: las empresas necesitan vender, no endeudarse más.


El derrumbe del consumo es evidente: en la Patagonia, por ejemplo, La Anónima —una de las principales cadenas de supermercados del país— reportó una caída del 4% en sus ingresos anuales y del 8,5% en la cantidad de tickets, una señal inequívoca de que la gente compra menos y pasa menos veces por la caja.


Mientras tanto, en el Gobierno nacional: aseguran que "la tendencia empieza a revertirse", aunque reconocen que es a un ritmo lento, demasiado lento para las empresas que no pueden seguir esperando.

DESTACADAS

Primera Fábrica Municipal de Oficios - Municipalidad de Salta.jpg
Promo Código Salta - Turismo - Gobierno de Salta
bottom of page