top of page

Sáenz arrasó con el voto en el interior, pero en la Capital, "otro Cornejo" subió al poder de la mano del sello libertario

Mientras el interior de Salta reafirmó su respaldo al oficialismo, en la Capital se impuso un fenómeno preocupante: candidatos desconocidos llegaron al poder arrastrados por la marca Milei y una campaña basada en colores, no en ideas ni propuestas. ¿Quién votó a quién?



En las elecciones legislativas provinciales celebradas este domingo 11 de mayo, el oficialismo liderado por el gobernador Gustavo Sáenz logró consolidar su mayoría en ambas cámaras de la Legislatura, con una victoria arrolladora en el interior de la provincia. Sin embargo, en la Capital, otro fue el panorama: el “voto por color” instaló a dirigentes de "apellidos" prácticamente desconocidos.


Con 11 de las 12 bancas en juego para el Senado y 20 de las 30 para la Cámara de Diputados, Sáenz celebró con entusiasmo: “Ganamos 11 a 1”, sentenció. El respaldo fue contundente en gran parte del territorio salteño, pero el oficialismo sufrió un revés en el departamento Capital.


Allí, La Libertad Avanza (LLA) se impuso con una estrategia simple pero efectiva: pedir a los salteños que “voten por el color violeta”, sin importar quién estaba detrás de ese cartel. Así, Roque Cornejo, diputado provincial saliente — sin una trayectoria reconocida o éxito en su labor parlamentario y ni una gran exposición pública— fue electo senador provincial por Capital, ganando una banca sin que muchos votantes supieran siquiera quién es. Lo que sí es conocido es su cercanía íntima con Alfredo Olmedo y su uso de la franquicia libertaria de Javier Milei.


La misma lógica arrastró a la lista de diputados. Claudio José Cansino fue el más votado con más del 34% de los votos y encabezará el bloque de LLA en la Cámara Baja. Junto a él ingresarían "otra Cornejo" María Elena, Virgili Eduardo José, Domínguez Fernanda y Lastra Franco. La mayoría sin experiencia legislativa ni presencia en el debate público. ¿Quiénes son? Buena pregunta. Muchos de ellos ni siquiera participaron en debates ni hicieron campaña más allá de las redes sociales. Pero el color funcionó.


Mientras tanto, el oficialismo logró retener 4 bancas en Capital, con nombres más conocidos como Guillermo Kripper, Marianela Ibarra, Flavia Royón y Gastón Galíndez. La diferencia fue mínima, pero mostró que la polarización también alcanzó la Legislatura.


En el plano municipal, se repitió el patrón. En la elección de concejales por Capital, LLA se quedó con 6 de las 11 bancas disponibles. Ingresaron Pablo López (que pasó por muchos partidos hasta desembarcar con Milei), María León, Rodrigo Pérez Quintero, Laura Jorge Saravia, Carlos Casasola y Erica Castro Nievas.


Por el oficialismo ingresaron 5 concejales: Vitin Lamberto, Eliana Chuchuy, Gustavo Farquharson, David Leiva y Laura García.


El gobernador Sáenz, fiel a su estilo conciliador, llamó a la unidad de todos los sectores políticos. “Las elecciones se terminaron”, dijo. Pero el escenario que quedó plantea interrogantes. ¿Qué pasa cuando se vota más por un color que por un candidato? ¿Estamos eligiendo representantes o cediendo el poder a estructuras sin rostro?


Más allá del control legislativo del oficialismo, lo que pasó en Capital marca un antes y un después en la política salteña. Con fundamentos débiles en La Libertad Avanza, se pone en evidencia los riesgos de una ciudadanía que vota por marca y no por propuestas.


Para consultar el detalle de los resultados y conocer los nombres de todos los legisladores electos, se puede visitar el sitio oficial: https://salta.datosoficiales.com/#resultados/



Comments


DESTACADAS

Primera Fábrica Municipal de Oficios - Municipalidad de Salta.jpg
Denuncias Web - Gobierno de Salta - 300x100
bottom of page