Crece la preocupación por el hackeo al Ejército Argentino: la oposición cuestiona la falta de ciberseguridad estatal
- Equipo de HolaSalta!
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura
El escándalo por el hackeo masivo al Ejército Argentino no deja de escalar. A pesar del hermetismo inicial del Ministerio de Defensa, con el correr de las horas se confirmó que al menos 50.000 legajos de personal militar fueron filtrados, según fuentes castrenses y especialistas en ciberseguridad.

La violación a los sistemas ocurrió en un contexto especialmente sensible, en medio de los intentos del Gobierno nacional por involucrar a las Fuerzas Armadas en tareas vinculadas a la seguridad interior y el combate al narcotráfico.
La exposición de datos confidenciales, incluyendo números de DNI, destinos de servicio, domicilios, antecedentes académicos y movimientos personales, fue detectada por la firma internacional Birmingham Cyber Arms, dedicada al monitoreo de amenazas digitales en la región.
El Ejército reconoció la brecha en un comunicado emitido el 13 de mayo, asegurando que se trataba de “datos de carácter administrativo que no comprometerían las capacidades operativas de la fuerza”.
Sin embargo, el uso de verbos en potencial y la demora en la comunicación oficial generaron mayor desconfianza. La denuncia ante la Justicia fue realizada el 8 de mayo, pero el parte oficial se difundió recién cinco días después y solo luego de que el portal Total News Agency publicara la información filtrada.
Desde la oposición, las críticas apuntan directamente a la falta de prevención y reacción del Gobierno ante ataques cibernéticos que ya se repiten con preocupante frecuencia.
Legisladores de distintos bloques advirtieron que no se trata de un caso aislado: bajo la actual gestión ya fueron blanco de hackers organismos como el INTA, la CNV, el PAMI, la Agencia de Seguridad Vial y el RENAPER.
“La ciberdefensa está completamente desmantelada”, señalaron desde el Congreso, y cuestionaron la escasa dotación de personal de la Agencia Federal de Ciberseguridad (AFC), actualmente a cargo de Ariel Waissbein, quien trabaja con un único colaborador a tiempo parcial.
En tanto, el Ministerio de Seguridad, que encabeza Patricia Bullrich, trabaja junto a las áreas de ciberdefensa militar en el análisis del incidente, aunque aún no se informó oficialmente el alcance completo de la filtración ni las medidas concretas para evitar futuras intrusiones.
🔒 La creciente dependencia del Estado de sistemas digitales sin estructuras sólidas de protección deja en evidencia una vulnerabilidad crítica que, según especialistas y dirigentes opositores, “compromete no solo la privacidad de los datos sino también la soberanía nacional”.
Comentarios