top of page

Identifican un mecanismo que podrĆ­a mejorar el efecto de la quimioterapia en los tumores cerebrales

Investigadores del Conicet en el Instituto de Investigaciones BiomĆ©dicas (Inbiomed) identificaron que una molĆ©cula llamada humanina generada por el glioblastoma (un tipo de tumor cerebral), inhibe los efectos de la quimioterapia y promueve la multiplicaciĆ³n de las cĆ©lulas malignas, y demostraron que a nivel celular su supresiĆ³n o disminuciĆ³n mejora la respuesta al tratamiento; algo que si bien es incipiente podrĆ­a ser el puntapiĆ© inicial para el desarrollo de una nueva terapĆ©utica.

El trabajo, que fue publicado en la revista Cancers, apunta a tratar de mejorar el abordaje mĆ©dico de un cĆ”ncer que afecta a cinco de cada cien mil adultos por aƱo a nivel mundial y para el cual aĆŗn no existe una terapia efectiva. "Nuestro trabajo sugiere que las cĆ©lulas de glioblastoma producen un pĆ©ptido (derivado de la mitocondria) llamado humanina en respuesta a la quimioterapia. Este pĆ©ptido protege a las cĆ©lulas de glioblastoma del efecto tĆ³xico de la quimioterapia, es decir que favorece su quimioresistencia", explicĆ³ a TĆ©lam Marianela Candolfi, investigadora en el Inbiomed, un instituto de la Facultad de Medicina de doble dependencia UBA-Conicet. Candolfi precisĆ³ que, ademĆ”s, la humanina "estimula la migraciĆ³n de las cĆ©lulas tumorales (necesaria para invadir el cerebro) y tiene efecto trĆ³fico sobre las cĆ©lulas que forman los vasos sanguĆ­neos, es decir que mejoran la 'alimentaciĆ³n' del tumor". Frente a estas observaciones Candolfi y su equipo modificaron genĆ©ticamente un virus de insectos (baculovirus) para inhibir la humanina en las cĆ©lulas de glioblastoma; luego realizaron procedimientos in vitro utilizando cĆ©lulas de glioblastoma de ratones y derivadas de biopsias de pacientes. "Tanto este vector que desarrollamos como un inhibidor del receptor de la humanina lograron que las cĆ©lulas de glioblastoma fueran mĆ”s sensibles a la quimioterapia", informĆ³. Y explicĆ³ que ademĆ”s realizaron estudios bioinformĆ”ticos utilizando bases de datos pĆŗblicas (con informaciĆ³n genĆ©tica de los tumores y datos clĆ­nicos de los pacientes) en los que observaron que la alta expresiĆ³n del receptor de la humanina se asocia con peor pronĆ³stico en pacientes con glioblastoma. La investigadora seƱalĆ³ que "si se confirman nuestras observaciones, la inhibiciĆ³n de la humanina o su receptor podrĆ­a mejorar la respuesta a la quimioterapia en las y los pacientes". Para avanzar en este sentido, indicĆ³ que "en primer tĆ©rmino, se necesita evaluar si el bloqueo de la humanina o su receptor modifica las caracterĆ­sticas de los tumores y la respuesta a distintas estrategias de quimioterapia y tambiĆ©n a radioterapia en modelos animales de glioblastoma", lo que se conoce como investigaciĆ³n pre-clĆ­nica. "En este paso serĆ” importante realizar la evaluaciĆ³n de la toxicidad de estos tratamientos, ya que es necesario que sean seguros cuando se apliquen en pacientes. Si los ensayos funcionan como esperamos, podrĆ­amos desarrollar un fĆ”rmaco, ya sea una plataforma de terapia gĆ©nica o drogas para administraciĆ³n sistĆ©mica; es un proceso largo que no serĆ” menor de 5 o 6 aƱos", detallĆ³. Para realizar estas investigaciones, el grupo estĆ” pidiendo financiamiento a distintas agencias pĆŗblicas y fundaciones privadas. El glioblastoma es un tipo de tumor del sistema nervioso central de crecimiento rĆ”pido que se forma a partir del tejido glial (de sostĆ©n) del encĆ©falo y la mĆ©dula espinal; y tiene cĆ©lulas cuyo aspecto es muy diferente al de las cĆ©lulas normales. Por lo general, el glioblastoma se presenta en adultos y afecta mĆ”s al encĆ©falo (cerebro) que a la mĆ©dula espinal; tambiĆ©n se llama astrocitoma de grado IV, GBM, glioblastoma multiforme y glioma maligno. Aunque menos frecuente, tambiĆ©n puede presentarse en la infancia; de hecho, es la primera causa de muerte por cĆ”ncer en la poblaciĆ³n pediĆ”trica porque si bien las leucemias son mĆ”s comunes, el glioma difuso es prĆ”cticamente fulminante para esa franja etaria. "La terapia estĆ”ndar que reciben las y los pacientes con glioblastoma consiste en la remociĆ³n quirĆŗrgica del tumor (cuando es posible, hay tumores que estĆ”n alojados en zonas que no pueden ser accedidas quirĆŗrgicamente) seguida de radioterapia y quimioterapia con temozolomida", describiĆ³ Candolfi. La investigadora seƱalĆ³ que el tratamiento presenta numerosas limitaciones que estĆ”n dadas por las caracterĆ­sticas de este tumor. "En primer lugar, se trata de tumores muy difusos e invasivos, la cirugĆ­a solo puede remover la masa principal, dejando en el cerebro cĆ©lulas que invaden profundamente; de hecho, el 90% de las recurrencias aparecen en un margen de 0,5 cm de la zona extirpada", explicĆ³. "En segundo lugar las cĆ©lulas de glioblastoma son particularmente resistentes a la radioterapia y la quimioterapia. El tercer punto es que la localizaciĆ³n del tumor en el cerebro dificulta el tratamiento, ya que el tumor estĆ” rodeado de un tejido cerebral muy delicado, ademĆ”s la barrera hematoencefĆ”lica (que regula el paso de molĆ©culas desde el torrente sanguĆ­neo al tejido cerebral) dificulta el acceso de la quimioterapia a la zona del tumor, y el hueso del crĆ”neo dificulta el acceso pleno de la radioterapia al tumor". En este contexto, la sobrevida mediana ronda los 12 meses desde el diagnĆ³stico. "Si bien todas estas limitaciones son reconocidas por la comunidad mĆ©dica y cientĆ­fica en casi 20 aƱos no ha habido cambios sustanciales en el tratamiento de estas y estos pacientes", dijo. Y concluyĆ³: "Si nuestra hipĆ³tesis es correcta, la inhibiciĆ³n de la humanina o su receptor podrĆ­an combinarse con la terapia estĆ”ndar para mejorar la respuesta terapĆ©utica. TambiĆ©n nos enfocamos en evaluar la combinaciĆ³n de estas estrategias con drogas de quimioterapia alternativas que puedan generar mayor efecto terapĆ©utico que la temozolomida en estos tumores". AdemĆ”s de Candolfi, trabajĆ³ en esta investigaciĆ³n Jorge PeƱa Agudelo (becario doctoral Conicet) en colaboraciĆ³n con Adriana Seilicovich (Inbiomed), Matias Pidre (Universidad Nacional de La Plata) y Guillermo Videla-Richardson (Fleni).

DESTACADAS

Yo Emprendo - Municipalidad de Salta
Publicidad - Gobierno de Salta - PrevenciĆ³n Dengue 2
bottom of page